
10.9.09
4.1.09

PRESENTACIÓN
La Sociedad de Estudios Históricos Patrimonio y Restauración SEHIPRE del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, es una instancia sin fines de lucro conformada por varios miembros profesionales especializados que trabajan de forma voluntaria y gratuita en las labores de Gestión, Valoración y Defensa del Patrimonio Histórico Cultural Urbano, Arquitectónico y Artístico del Departamento de Cochabamba.
Su principal objetivo es orientar adecuadamente a la población en la preservación, conservación y restauración del Patrimonio edificado en distintas épocas de la Historia local y que actualmente forma parte importante del acervo cultural que hace a la identidad regional.
SEHIPRE desde hace varios años ha estado desarrollando las siguientes actividades:
- Defensa permanente del Patrimonio Urbano, Arquitectónico y Artístico de la Región.
- Participación activa en la toma de decisiones respecto a la intervención en el Patrimonio edificado del Departamento.
Sin embargo es importante mencionar que si bien se han invertido grandes esfuerzos en todas las actividades desempeñas, no siempre se ha logrado resultados positivos.
Es de notar que Cochabamba tiene grandes problemas con respecto a la conservación de su Patrimonio Cultural edificado, el cual diariamente está en peligro de desaparecer por varios motivos como ser:
- Falta de conocimiento de la población sobre el Patrimonio Cultural que posee.
- Inadecuadas intervenciones en el Patrimonio Urbano y Arquitectónico.
- Falta de aplicación de las leyes que protegen los Monumentos Nacionales y el Patrimonio Histórico- Arquitectónico Nacional.
- Falta de un catalogo e inventario de las obras Patrimoniales edificadas.
- Falta de educación adecuada en las nuevas generaciones respecto al valor del Patrimonio Cultural Urbano y Arquitectónico.
- Falta de espacios de difusión sobre el valor del Patrimonio Cultural regional y su respectiva conservación.
SEHIPRE ha estado constantemente en la lucha por hacer comprender a la población que la auténtica identidad de los Cochabambinos está en la conservación y puesta en valor del Patrimonio Histórico Urbano y Arquitectónico que posee.
Para continuar esta importante labor requerimos constantemente del apoyo que puedan las personas comprometidas con esta temática brindarnos, las puertas de nuestra Sociedad están siempre abiertas para todos los que desean unirse a cooperar en esta noble causa.
MIEMBROS SEHIPRE
PRIMER DIRECTORIO 1992 -1994
Arq. Mario Fernando Lavayen Mendoza |
PRESIDENTE |
Arq. Guido Raúl Terrazas Montero |
SECRETARIO GENERAL |
Arq. Freddy Surriabre García |
SECRETARIO DE ACTAS |
Arq. Adolfo Gustavo Ruiz Gomez |
SECRETARIO FINANCIERO |
DIRECTORES |
Arq. Jorge Carranza |
Arq. Carlos Lavayen Mendoza |
Arq. Brownie Mostajo |
MIEMBROS FUNDADORES |
Arq. Froilan Cavero Morel |
Arq. Marcelo Delgadillo Pereira |
Arq. Franz Gonzales Zurita |
Arq. Carlos Lavayen Mendoza |
Arq. Mario Fernando Lavayen Mendoza |
Arq. Brownie Mostajo |
Arq. Carlos Rocha Valdez |
Arq. Adolfo Gustavo Ruiz Gomez |
Arq. Oscar Rolando Salamanca Castaños |
Arq. Antonio Salinas Moreno |
Arq. Freddy Surriabre García |
DIRECTORIO 2008-2010 |
Arq. Carlos Rocha Valdes |
Presidente |
Arq. Patricia Dueri Méndez |
Secretaria General |
Arq. Marco A. Macias Abasto |
Secretario de Hacienda |
Arq. Walker Quiroga |
Vocal |
LISTA DE MIEMBROS SEHIPRE
Arq. Franz Bustillo Rivera
Arq. Froilan Cavero Morel
Arq. Shirley Céspedes
Arq. Jaime Guillermo Choolner Calisaya
Arq. Ivan Coca Mendez
Arq. Marcelo Delgadillo Pereira
Arq. Claudia Patricia Dueri Méndez
Arq. Jorge José Espinoza Tejada
Arq. Ines Rosario Flores Guzman
Arq. Sdenka G. Fuentes Reyes
Sr. Eduardo Galindo
Arq. Franz Gonzales Zurita
Arq. Fabiola S. Hooper Chain
Arq. José Ricardo Laredo Sanchez
Arq. Carlos Lavayen Mendoza
Arq. Mario Lavayen Mendoza
Arq. Freddy Loayza Armendia
Arq. Boryz Loza Alvarez
Arq. Marco Antonio Macías Abasto
Arq. Becky Martinez
Arq. Javier R. Mendizabal Valcarcel
Lic. Arql. Raúl Meneses
Arq. Cinthia Miranda Maldonado
Arq. Brownie Mostajo
Arq. Walker Ricardo Quiroga Espinoza
Arq. Luis Fernando Quiroga Richter
Arq. Marcelo Rivera Teran
Arq. Carlos Rocha Valdes
Arq. Cristina Rojas Beltran
Arq. Adolfo Gustavo Ruiz Gomez
Arq. Oscar Rolando Salamanca Castaños
Arq. Antonio Salinas Moreno
Lic. Jaqueline Sandoval Orosco
Arq. Luis Sejas Zapata
Arq. Freddy Surriabre García
Arq. Guido Raúl Terrazas Moreno
Arq. Henry Fernando Torrico Daza
Arq. Luis David Villarroel Soliz
25.10.08
III ENCUENTRO NACIONAL DE VALORACION Y GESTION DE CEMENTERIOS PATRIMONIALES
“FIAT VOLUNTAS TUA: HAGASE TU VOLUNTAD”
Los Cementerios más allá de lugares exclusivos de “deposito” de los muertos, nos proporcionan un viaje hacia el pasado de los imaginarios colectivos sobre la “vivencia” de la muerte, lo que significa la muerte y “nuestros” muertos.
En el evento descubrimos cementerios que se convierten en pequeñas “ciudadelas”, expresando el humano deseo de permanencia desde el “último” umbral, una historia tangible que necesita ser contada a futuras generaciones como parte fundamental de nuestra cultura nativa, mestiza y singular, tal como mencionó la arqueóloga Zulema Terceros cuando ella misma se pregunta ¿Promontorios de Tierra? para describir la cotidianidad de quienes deseaban tener a sus muertos cerca en aquellos años prehispánicos en Piñami.
“HAGASE TU VOLUNTAD” inscripción en la portada del Cementerio General de Cochabamba, es el inicio del recorrido planteado por Carlos Lavayén Mendoza; quien nos lleva a conocer con imágenes rescatadas de principios del siglo XX, en su última morada quienes por ejemplo restauraron la antigua capilla y la Casa de la Administración del Cementerio, y desde cuyos balcones parecen aún observar sus primeros habitantes, así como a los notables olvidados el fundador del Cementerio Miguel María de Aguirre o el Presidente Gualberto Villarroel.
Los “flashes” nada tímidos de nuestras cámaras iluminaron tumbas llenas de flores como la del General Barrientos y registraron para el recuerdo tanto a los “lanceros” de Esteban Arce, como a indigentes olvidados. Así como aquellos que pertenecieron a las comunidades de ex – Yugoslavia, hoy cementerio Croata, Alemania, Árabe e Israel.
Definitivamente todos terminamos en un “lugar especial”: el dormitorio. No importa si es el de los vivos o el de los muertos. El dormitorio, donde todos yacemos, es el comienzo y el fin de la vida, como decía Mauricio Sánchez. Cochabamba durante este evento fue el corazón que latió vigorosamente mostrando su Patrimonio Mortuorio plasmado en su Culto Religioso, cuya riqueza artística es parte del exquisito y único Tesoro Cultural Boliviano cuya identidad, diversidad y pluralismo precisa de legislación, catalogación y protección urgente, rigurosamente especificados por el Lic. Freddy Riveros. Pero lo tangible se confunde con lo intangible cuando el culto a los muertos en la Cultura Andina, en las Fiesta de “Todos los Santos” desenterramos los cuerpos, los vestimos y les ofrecemos alimento y bebida, propiciándoles diversión y fiesta dentro la lógica de la cosmovisión andina, antes de que con el viento de medio día del 2 de Noviembre las “Almas se vayan marchando” como mencionó Xavier Jordán.
Es en torno a la descripción de la Festividad de Todos Santos, que Paola Padilla nos llevó a las comunidades de Tarata y Arbieto, distantes aproximadamente a 30 Km de la ciudad y nos describió como se realiza la apertura de la mesa del “Mast’aku”, con t’antawawas, urpus y bizcochos elaborados por el núcleo familiar para quienes sepan rezar y cantar alabanzas.
Pero esta no es una historia aislada, porque los mitos y costumbres están basados en la relación del hombre con derechos y deberes con el creador y con el conjunto de dioses, donde uno de los principales derechos de la frágil humanidad es exigir protección de la enfermedad y la muerte, como menciona Raúl Meneses, hablando de los ritos precolombinos que trascienden las fronteras.
Diego Bernal nos habla precisamente sobre la expedición en 1787 de la Cédula Real que impuso la construcción de cementerios al aire libre y fuera de las ciudades generando múltiples reacciones en los territorios cobijados bajo la corona española al contradecir las tradiciones funerarias dominantes y los preceptos escatológicos que sustentaban las sepulturas en el interior de las iglesias. Un tremendo choque entre la razón ilustrada, la fe y tradición cristianas que suscitaría un complejo proceso de transformación en el contexto del Virreinato del Nuevo Reino de Granada.
Pero con la llegada de la religión católica, se practican los ritos funerarios con intenciones de honrar y proteger al cuerpo del muerto, acompañarlo en el “pasaje” al más allá y compartir y expresar solidaridad con los parientes vivos, así comenzaba la exposición del Fray Maurizio Valcanover.
La fugacidad de lo material ante el tiempo, la inercia del olvido y la necesidad del recuerdo cuando Luis Moya nos recuerda a Freud, para explicar dentro esta Arqueología del Pensamiento que cuando una persona pierde a alguien querido, el yo, luego de elaborar la pérdida, intenta restituirla con una identificación a sus rasgos y que los ritos son parte de esta elaboración. Y que en el ser humano esto es de tan vital importancia que los sentimientos más atroces se han visto en personas que por distintas razones no pueden construir o acudir a un monumento o un lugar que les permita esta elaboración: rezar, hablar, llorar; en fin, comunicarse y restituir la pérdida de ser amado.
Se trata entonces de un trabajo de redescubrimiento de quienes están en el Cementerio y fuera de él, tal el caso de la Catedral de Cochabamba y ello implica la realización de muchas actividades multidisciplinarias que permitan la gestión y restauración de tumbas y Cementerios, para preservar estos sitios Patrimoniales y mostrarlos en todo su potencial turístico y cultural como describe Carlos Balderrama.
Precisamente de este esfuerzo conjunto sobre el Patrimonio Funerario habló lMireya Muñoz, actual presidenta de ICOMOS quien decía que el principal trabajo es establecer los criterios a seguir para la definición del ¨Valor Universal Excepcional ¨que hará que esto sitios de valor sean inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.
Para dar un ejemplo de quienes están haciendo gestión mirando más allá de lo tangible estuvo presente Ligia Peñaranda para enseñarnos el Cementerio de Sucre y su Arquitectura Funeraria, como fuente de vida y futuro como el de los “Niños Guías”, para quienes “La muerte nos es nada y el olvido es todo” como escribió en su tumba el ex presidente de Bolivia Hilarión Daza.
Lo único claro es que más allá de estas visiones y desde un punto de vista temporal, es que desde que nacemos vamos muriendo y que nuestra vida no es sino una cuenta regresiva hacia la disolución de nuestro cuerpo, de nuestra existencia tal y como la conocemos…Y esa es probablemente la única verdad en que nos podremos poner todos de acuerdo, así nos llevó Fernando García con su cuenta regresiva a través de miradas de querubines y oscuros miedos bajo el alero de los nichos.
Se trata entonces de un empoderamiento ciudadano sobre el hacer gestión cultural con un valor y un sentido propios, buscando construir sueños, ideas y redes sociales, para alcanzar un objetivo específico, cual es el del desarrollo cultural y patrimonial de los territorios de nuestros países, como nos explicaba Hilda Arévalo.
Nuestros Cementerios luchan contra el olvido y el deterioro y guardan celosa y silenciosamente nuestra Historia y deben ser rescatados, revalorizados y fortalecidos como Identidad Cultural mencionaba Arturo Ramos.
Para finalizar el ciclo de exposiciones José Cano Escobar termina recordándonos sencillamente que nuestras tradiciones nos unen con nuestras familias del más allá, ya que nunca abandonamos a nuestros difuntos, más al contrario convivimos con ellos y los hacemos partícipes en esa constante lucha por la sobrevivencia hasta la hora del reencuentro, porque esta lucha es en realidad el “Monstruo de la vida” vencido por un “Angel guardían”, el cual ha sido simbolizado victorioso sobre el monstruo vencido de doble cabeza una de las cuales devora el alma y la otra el cuerpo.
Así terminó el ciclo de exposiciones del III Encuentro Nacional de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, tesoros tangibles e intangibles atrapados por el espacio y el tiempo, redescubiertos en este evento sacados del anonimato por “tercera” ocasión para construir la historia, explicando el hoy desde el ayer. Muertos que nunca mueren y vivos sin motivo, ni razón que desconocen lo que son y lo que fueron con el olvido y la indiferencia.
III ENCUENTRO NACIONAL
8.9.08
Informes y Consultas:
Colegio de Arquitectos de Cochabamba
Calle Junín esq. Calama Nº 476
Telefóno 4222183
Casilla 922
Cochabamba – Bolivia
Sociedad de Estudios Históricos, Patrimonio y Restauración
SEHIPRE
Colegio de Arquitectos de Cochabamba